Evaluación del estado de hidratacíon
Existen distintos motivos para evaluar el estado de hidratación y el método a elegir dependerá de la población de interés, del grado de precisión necesario, de las instalaciones y los conocimientos y experiencia de que se disponga, así como de los aspectos presupuestarios. En este artículo se examinarán las distintas formas de medir la hidratación.
Familiarícese con la terminología!
Hidratación – condición de estar hidratado
Normohidratación – presentar equilibrio hídrico
Hiperhidratación – balance hídrico positivo, existe un exceso de agua
Hipohidratación – balance hídrico negativo, existe una falta de agua
Deshidratación– proceso de pérdida de agua corporal
Rehidratación– proceso de ganancia de agua corporal
¿Por qué se mide el estado de hidratación?
Una hidratación adecuada, lo que con frecuencia se denomina normohidratación, es importante para la salud y el bienestar. Incluso pequeñas pérdidas de agua corporal pueden afectar de forma negativa al músculo en cuanto a la fuerza, la resistencia y la captación máxima de oxígeno.1,2 El estado de hidratación puede medirse:
- En el laboratorio de análisis, para evaluar los efectos de distintas bebidas isotónicas, dietas o sesiones de entrenamiento
- En el ámbito clínico, para asegurar el bienestar de los pacientes
- En el ámbito castrense, para asegurar que el personal es capaz de desempeñar sus actos de servicio manteniendo un buen estado de salud
- En los acontecimientos deportivos importantes, para procurar que los deportistas desarrollen toda su capacidad
- En el domicilio, para comprobar si algún miembro de la familia, especialmente los ancianos y los niños, bebe lo suficiente.
Entonces, ¿qué métodos deben utilizarse en cada situación?
¿Dónde se encuentra el agua del organismo?
El agua representa entre el 50 % y el 65 % de la masa total del cuerpo. Se encuentra en el interior de las células, el tejido muscular, el intestino, los órganos más importantes e incluso en la grasa (tejido adiposo), que contiene entre un 10 % y un 20 % de agua.3,4
Métodos para calcular el estado de hidratación
Resulta difícil medir el estado de hidratación porque se trata de un proceso dinámico; es decir, se modifica de forma constante y varía en cada individuo. Otro problema es que en muchas pruebas para medir el estado de hidratación lo que en realidad se examina es «la variación» en vez del grado absoluto de hidratación.
Masa corporal
En general, se admite que las variaciones agudas de la masa corporal que ocurren en un breve espacio de tiempo se deben a la pérdida o la ganancia de agua corporal. Dado que 1 ml de agua tiene una masa de 1 g,5 las variaciones de la masa corporal pueden utilizarse para cuantificar la ganancia y la pérdida de agua. En un estudio llevado a cabo en soldados bien hidratados sometidos a una actividad física en ambientes cálidos, 6 se constató una variabilidad diaria del 1 % mientras que en otros estudios se observaron cifras promedio del 0,3 %7 y 0,1 %8. Sin embargo, en el último caso, la variación individual estuvo comprendida entre -800 g y +800 g en los individuos con valores de masa corporal de 53 kg a 68 kg.
Sangre
Es fácil obtener muestras de sangre, donde el líquido se encuentra tanto en los eritrocitos (intracelular) como en el plasma (extracelular). Las variaciones del volumen y la composición de la sangre reflejan las variaciones del estado de hidratación. Los análisis de sangre empleados para evaluar el grado de hidratación suelen incluir lo siguiente:
- Concentración de hemoglobina y hematocrito
- Concentración de sodio
- Osmolalidad (medida de la concentración de soluto)
Debido a la variación individual, conviene no fiarse de una única medición del grado de hidratación. Así por ejemplo, en un estudio en el que los sujetos presentaban una deshidratación de ente el 2 % y el 7 % de la masa corporal, algunos valores de la osmolalidad plasmática estuvieron, no obstante, dentro del intervalo de normalidad.6
Sangre: ¿qué se entiende por normalidad?
Hemoglobina Varones Mujeres |
– 14.0-17.0 g/dL 11.5-16.0 g/dL |
Hematocrito: Varones Mujeres |
– 42-54% 38-46% |
Sodio sérico | 132-142 mmol/L |
Osmolalidad sérica | 280-300 mosmol/kg |
Orina
También es fácil obtener muestras de orina, aunque la recogida de orina de 24 horas puede resultar molesta para algunas personas. Puesto que el organismo necesita eliminar diariamente el exceso de soluto, los riñones responden a las variaciones del estado de hidratación aumentando o disminuyendo el volumen de orina que producen. Esto contribuye a mantener la volemia dentro de la normalidad y, por consiguiente, la presión arterial. Los análisis de orina empleados para evaluar el grado de hidratación pueden ser los siguientes:
- Osmolalidad
- Densidad
- Conductividad
- Color
- Volumen
- Frecuencia.
Orina: ¿qué se entiende por normalidad?
Osmolalidad | 300-1200 mosm/kg |
Densidad | 1.010-1.025 g/ml |
Volumen | 30-300 mL/h* |
Creatinina | 9-16 mmol/24 horas |
El examen del color de la orina se emplea en muchos ámbitos. Este parámetro viene determinado fundamentalmente por la cantidad de urocromo que contiene la orina.10 El color es muy claro cuando se producen volúmenes grandes de orina y ésta se encuentra diluida. En cambio, el color es oscuro cuando los volúmenes de orina son pequeños y ésta se encuentra concentrada. Los trabajos de investigación confirmaron la existencia de relaciones lineales entre el color de la orina y su densidad así como entre el color de la orina y su conductividad.11 Por tanto, el examen del color de la orina se considera un método aceptable para calcular el estado de hidratación en los ámbitos deportivos y laborales si no hace falta un alto grado de precisión en la medición o en caso de solicitar una autoevaluación.
Saliva
El flujo, la osmolalidad y la composición de la saliva se han reconocido como posibles marcadores del estado de hidratación. La osmolalidad de la saliva aumenta en los casos de deshidratación aguda (pérdida del 4 % de la masa corporal) provocada por la actividad física en ambientes cálidos;12 sin embargo, existe una gran variabilidad en cuanto a la respuesta de los individuos. Asimismo, la osmolalidad de la saliva puede verse modificada por un enjuague bucal de corta duración con agua, hecho que lo convierte en un marcador poco fiable del estado de hidratación.
Selección de los métodos adecuados
No existe un único método sistemático y fiable para medir el grado de hidratación; por tanto, o se admite el uso de un método de poca precisión (p. ej., en caso de realizar una evaluación general del estado de hidratación propio o el de un amigo o familiar) o bien se debe utilizar una combinación de varios métodos.
Ámbito domiciliario: el color y el volumen de la orina serían métodos aceptables para calcular el estado de hidratación, así como llevar un diario de la cantidad de líquido consumida. Existen gráficos de color que permiten examinar el color de las muestras de orina por comparación.
Ámbito clínico: en general, el personal sanitario recoge los datos habituales de ingesta de líquidos y volumen de orina y puede consultar los resultados de los análisis de sangre en cuanto a osmolalidad, concentración de electrolitos y hematocrito cuando sea necesario. Además, el personal de enfermería está capacitado para detectar variaciones más subjetivas del grado de hidratación como la sequedad bucal, la turgencia cutánea y la sed. No obstante, es importante destacar que todas estas mediciones pueden verse modificadas en condiciones patológicas y por ciertos fármacos y tratamientos.
Ámbito de los estudios de investigación: en este caso, hace falta un grado de precisión elevado y por este motivo debe utilizarse una combinación de varios marcadores del estado de hidratación. En investigación suelen utilizarse el volumen de orina y los marcadores urinarios y sanguíneos del estado de hidratación. Deben tomarse medidas apropiadas para normalizar el estado de hidratación de los sujetos antes de llevar a cabo una intervención con el fin de garantizar que todos se encuentran inicialmente en estado de normohidratación.
Conclusión
Si bien es importante controlar el grado de hidratación para promover la salud y el bienestar, hacerlo no resulta sencillo desde el punto de vista práctico debido a que el estado de hidratación es un proceso dinámico y a las diferencias que existen en cuanto a la respuesta de los individuos frente a la ganancia y la pérdida de líquidos. A menudo hace falta disponer de más de una medición del estado de hidratación para dar una indicación precisa, aunque los métodos visuales, como la diuresis y el color de la orina, podrían ser suficientes en el ámbito domiciliario.
Agradecemos a la Dra. Susan Shirreffs el material proporcionado para elaborar el contenido de este apartado.
Bibliografía
1. Gigou P-Y, Lamontagne-Lacasse M, Goulet EDB. Meta-analysis of the effects of pre-exercise hypohydration on endurance performance, lactate threshold and VO2max. Med Sci Sports Exerc. 2010, 42, S254.
2. Goulet EDB, Lamontagne-Lacasse M, Gigou P-Y, Kenefick RW, Ely BR, Cheuvront S. Pre-exercise hydration effects on jumping ability and muscle strength, endurance and anaerobic capacity: a meta-analysis. Med Sci Sports Exerc. 2010, 42, S254.
3. Institute of Medicine. Water. In: Dietary reference intakes for water, sodium, chloride, potassium and sulfate. National Academy Press: Washington, D.C. pp. 73–185, 2005.
4. Bender DA & AE Bender. Nutrition a reference handbook. 1997. Oxford University Press: Oxford, 1997.
5. Lentner C. Geigy Scientific Tables, 8th edn. Basle: Ciba-Geigy Limited, 1984.
6. Cheuvront SN, Kenefick RW, Montain SJ, Sawka MN. Mechanisms of aerobic performance impairment with heat stress and dehydration. J Appl Physiol. 2010, 109, 1989-1995.
7. Grandjean AC, Reimers KJ, Bannick KE, Haven MC. The effect of caffeinated, non-caffeinated, caloric and non-caloric beverages on hydration. J Am Coll Nutr. 2000, 19, 591-600.
8. Dore C, Weiner JS, Wheeler EF, El-Neil H. Water balance and body weight: studies in a tropical climate. Ann Hum Biol. 1975, 2, 25-33.
9. Gomez & Park. Key facts in anaesthesia and intensive care. Greenich Medical Media Ltd. 2003.
10. Diem K. Documenta Geigy Scientific Tables. pp 538-539. Manchester: Geigy Pharmaceutical Company Limited, 1962.
11. Armstrong LE, Soto JA, Hacker FT Jr, Casa DJ, Kavouras SA & Maresh CM. Urinary indices during dehydration, exercise, and rehydration. Int. J. Sport Nutr. 1998, 8, 345-355.
12. Ely BR, Cheuvront SN, Kenefick RW, Sawka MN. Limitations of salivary osmolality as a marker of hydration status. Med Sci Sports Exerc. 2011, 43, 1080-4.